La crisis mundial a causa del cierre las economías ha dejado ver la vulnerabilidad de millones de personas. Muchos dependían de su trabajo y ahora su bienestar esta en manos de los gobiernos. Con ese panorama se viene retomando el concepto de una Renta Básica Universal, que es esencialmente que el Estado paga directamente a todos los ciudadanos del país una renta mensual. Independientemente si está empleado o desempleado. Si es pobre o no. En teoría, toda persona mayor de 18 años recibiría este ingreso, con el objetivo de cubrir las necesidades básicas y disminuir las desigualdades socioeconómicas. Estos propósitos son válidos y necesarios pero ¿por qué por ejemplo un país como Suiza se opuso en un referendo popular a esta política de la Renta Básica Universal? Uno de los países que han implementado limitadamente esta ley es Finlandia, el país hizo una prueba piloto otorgando una renta básica mensual de 560 euros al mes a 2.000 personas, pero el proyecto se canceló unos años después al parecer por no haber dado los resultados esperados.

Otro de los casos y el más largo hasta el momento, ha sido el del estado de Alaska en Estados Unidos. Este proyecto nació en 1982, se trata de un fondo proveniente de los ingresos petroleros y al final de cada año se desembolsa una parte a cada habitante de Alaska, indiferente de su situación laboral y económica. Pero a pesar de ser el caso más parecido a una renta básica no es como tal un ingreso estable y garantizado. Es variable porque depende de los cambios en los precios del petróleo, entonces no se podría considerar un ejemplo fiel al concepto, aunque se debe tener en cuenta en el futuro. 

Es importante aclarar que la Renta Básica Universal es diferente al Ingreso Mínimo Vital, este último está dirigido a grupos específicos de la sociedad, por lo general, a personas con ingresos bajos, con condiciones de vida precarias o desempleadas. Por el contrario, la Renta Básica Universal es, como su nombre lo indica, universal Es decir, todos por la ley la recibirían. Y aquí es donde viene una de las críticas por parte de los opositores de este concepto, y es que al ser para todos, la recibiría gente que no la necesita, incluso millonarios. Otra de las posibles consecuencias negativas, es que muchas personas no se verían incentivas a trabajar y los que sí trabajan dirían: ¿por qué tengo que pagar por alguien que pudiendo trabajar, vive a expensas del estado y  de quienes sí producimos? Otro de los efectos a tener en cuenta, es que las empresas podrían verse incentivados a pagar salarios más bajos porque saben que sus trabajadores ya obtiene un ingreso básico por parte del Estados.

Del otro lado están quienes argumentan sobre los numerosos efectos positivos de la Renta Básica Universal en la sociedad. Uno de ellos es lograr una mejor redistribución de la riqueza creada por todos en un país y lograr que todos puedan garantizar el cubrimiento de las necesidades básicas. En segundo lugar, una Renta Básica Universal le daría libertad cada persona para decidir en qué se gasta ese dinero según sus necesidades. Podría ayudar a la gente a ser más libre de elegir un trabajo que le guste, a rechazar un trabajo mal pago o a no estar atado a un trabajo que no disfrute. En este caso muchos serian más productivos, se dedicarían a trabajar en algo que les apasione. Incluso una parte crearía sus propios negocios sin temor al fracaso. Disminuirá la burocracia ya que no se necesitarÍa tanto personal para administrar el dinero del Estado sino que cada individuo lo administraría según sus preferencias. También ayudaría a solucionar el decrecimiento poblacional en algunos países, pues muchas parejas tendrían la confianza de tener hijos gracias al respaldo de tener una renta mensual garantizada.

En fin, todo parece cuadrar, seríamos más productivos, lo que se traduce en mayor crecimiento económico. La calidad de vida mejoraría notablemente. Sin embargo, por qué parece no ser tan viable a primera vista y por qué en Suiza ya lo rechazaron los mismos ciudadanos. Fundamentalmente porque no es claro de dónde saldrá ese dinero o quién lo financiara. Margaret Thatcher decía: “no existe tal cosa como el dinero público, sólo existe el dinero de los contribuyentes”. En otras palabras, implementar una ley como éstas en los gobiernos actuales se tendría: o que subir los impuestos, prestar el dinero, imprimir el dinero o eliminar muchos programas sociales actuales que ya benefician a los más desfavorecidos del país. Todas estas opciones tienen efectos negativos en la economía a largo plazo, por eso, siendo poco realistas, es una política generosa pero muy costosa de financiar y mantener en el tiempo. 

Sin embargo, a pesar de ser un proyecto difícil de llevar a la práctica, el concepto cobra importancia en momentos cuando la incertidumbre se apodera del mundo como en el 2020. Además una especie de renta básica fue la manera más directa que muchos gobiernos utilizaron cuando las personas perdieron sus empleos o no pudieron salir de sus casas debido los aislamiento obligatorios.

¿Hay otras formas de hacer más viable la implementación de la Renta Básica Universal? ¿Esta renta eliminaría las desigualdades o en el modelo actual siempre existirán?

Categories: Sociedad