Durante la Segunda Guerra Mundial la Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos fueron aliados para luchar contra la Alemania nazi. Pero terminada la guerra, Alemania quedó dividida en 4 áreas de control, el sector francés, el británico, el estadounidense y el soviético. Berlín, la capital, se consideraba un territorio especial. A pesar de estar en la zona de ocupación soviética también quedó dividida. Aunque fueron aliados, Estados unidos y la Unión Soviética tenían diferencias ideológicas muy profundas. En 1949, los 3 sectores ubicados en el área occidental conformaron lo que llamaría la República Federal Alemana. Y el área oriental, que era controlada por los soviéticos quedó denominada como la República Democrática de Alemania.

Resulta que años después, el sector liderado por occidente comenzó a prosperar. El sector oriental, liderado por la Unión Soviética apenas sobrellevaba su economía. Como era de esperarse miles de personas migraron del oriente al occidente. Entonces para que su economía no colapsara, las autoridades del sector oriente decidieron construir un muro para evitar la salida a las personas y, así, aislar a Berlín. Lo trágico del suceso es que muchas familias quedaron separadas porque se construyó la primera barrera provisional 13 agosto de 1961 sin previo aviso. Imaginen esta escena: personas que trabajaban en la otra parte de la ciudad, de un momento a otro ya no pudieron regresar a casa. O personas que vivían al otro lado ya no podían visitar a sus familiares.

Estuvieron separados más de 28 años. La aspiración de cruzar el muro provocó la muerte de cientos de personas. Algunos lo lograron pero otros 75.000 fueron arrestados por intentar huir.

División de los 4 sectores en Alemania, después de la guerra.

La caída del muro tuvo como precedente la apertura de las fronteras de Hungría en mayo de 1989. Este país limitaba con Austria, que era una parte del bloque occidental. Esto produjo que alemanes orientales comenzaron a viajar a Hungría para pedir asilo en el otro sector. Alemania Oriental impuso restricciones a las fronteras y miles salieron a protestar. Con el fin de tranquilizar las protestas se informó de una ley que permitía salir del país sin requisitos. En medio de la confusión, muchos fueron al muro a ver si era cierto y, de pronto, pudieron atravesarlo. Los mismos alemanes orientales comenzaron a derribar el muro y con la caída oficial del Muro de Berlín, Alemania se reunificaría después de tantos años separada.

Sin embargo, más de 3 décadas después el impacto económico y social dejado por la división del país todavía se percibe. De hecho, muchos alemanes sienten que aún hay un muro invisible entre ellos. Desde que las 2 alemanias se unificaron, cerca de 3.7 millones han migrado del oriente al occidente para reencontrarse con sus familias pero también en busca de oportunidades profesionales que sí ofrece Alemania Occidental. La cifra que resume esto es que en el antiguo territorio liderado por la Unión Soviética viven alrededor de 13 millones de personas, la misma cantidad de hace más de cien años. Mientras que Alemania Occidental ocupada por Estados Unidos y sus aliados han duplicado su población. El ingreso promedio mensual de un trabajador en la parte occidental es mayor que su contraparte de oriente. Y la mayoría de empresas grandes tienen su sede en el lado occidental. Hay muchas más comparaciones que se pueden hacer, el hecho es que el lado occidental sigue siendo más rico.

Pero ¿por qué siguen siendo tan desiguales los dos territorios? Todo parece apuntar a las diferencias entre las instituciones económicas y políticas instauradas en cada territorio. En el lado oriental las instituciones socialistas de planificación central y la destrucción de capital privado, parecen haber obstaculizado el crecimiento económico. Por el contrario, en la Alemania Occidental, las instituciones permitían la libre empresa y la democracia, generando incentivos para la innovación y la acumulación de riqueza.

Hay que mencionar que antes de la guerra, el sector de Alemania Oriental se fortaleció porque durante el gobierno nazi se ubicaron industrias de producción militar. Pues esa región era menos factible de ser atacada por los aliados occidentales. Pero terminada la guerra, dicho territorio se encontraba bajo la administración soviética, imponiendo un sistema centralizado que promovía la estatización de empresas, y para 1950 las empresas privadas representaban el 23%, para 1960 solo el 4% del total.

Luego de la reunificación, con el objetivo moral de valorar por igual el dinero y el trabajo de ambas regiones, se equilibró por mandato, el tipo de cambio, salarios y sistema de seguridad social al de Alemania Occidental. Pero los altos costos laborales de las empresas de Alemania Oriental, que estaba muy por encima de la productividad laboral, hizo que muchas empresas quebraran. Además, cuando los 2 territorios se unieron, los propios alemanes orientales preferían comprar productos de empresas del otro lado. Estas, y las otras mencionadas previamente, parecen ser las razones que han causado el relativo estancamiento de este territorio.

La convergencia de la que habla la teoría, entre una región atrasada y otra adelantada, no se ha cumplido. Y la transición de una economía socialista a una de mercado, no es tan fácil como parecía después de la reunificación

Categories: Economía