En la teoría económica se ha concluido con frecuencia que cuando se declaran las drogas, como ilegales, los traficantes se enriquecen y se incrementa el crimen. 

Cuando un producto se hace ilegal se convierte en algo más difícil de producir. El transporte se vuelve más complicado para pasar las fronteras, se tienen que pagar sobornos, favores, seguridad, entre otros. De esta forma, el costo de producir ese bien aumenta y como consecuencia menos personas lo consumen. Pero en el caso de las drogas es diferente porque tienen algo llamado, demanda inelástica, es decir, no importa cuanto suba su precio de igual forma la mayoría seguirá consumiendo porque por su naturaleza, son adictivas. 

La venta de drogas es un buen ejemplo de cómo funciona un monopolio, porque su prohibición genera barreras de entrada a otros vendedores. En la cotidianidad se ve claramente que hay territorios donde el mercado es manejado por un único distribuidor de drogas. En otro tipo de mercados, las altas ganancias atraerían a más vendedores pero en este mercado el que quiera entrar, deberá pagar un costo muy alto en todo sentido. Esto les permite poner precios muy altos debido a la escasa competencia en su zona. Así, obtienen altas ganancias y estas se invierten en toda una red de distribuidores, sobornos, transporte, armas y protección. Mantener estos privilegios requiere el surgimiento de organizaciones ilegales como las mafias y como consecuencia se incrementa el crimen. 

Legalizar las drogas, permitiría una disminución del crimen porque las mafias para cuidar el monopolio en su territorio no tendrían sentido, debido a que más empresarios podrían entrar legalmente a producir. Pero por otro lado, incrementaría el consumo por que su precio bajaría gracias a la mayor competencia entre vendedores. 

Los difícil sería intentar compensar los aspectos negativos y positivos ¿Qué pesa más, disminuir el crimen o evitar riesgos para la salud?

Categories: Economía